
La historia de Santiago de Compostela remonta a los siglos I al V donde yacía un poblado Romano. En los años 820 aprox. se encontraron los restos del Apóstol Santiago y de ahí que la ciudad sea de las más importantes en cuanto a peregrinación junto a Roma y Jerusalén.
Actualmente también le suma mucha importancia su universidad con más de 500 años de historia por la cual Santiago se envuelve de un ambiente estudiantil.
Veamos a continuación todo aquello que esconde la capital de Galicia por partes y con el siguiente orden: Monumentos históricos, parques, iglesias, plazas, museos, curiosidades, Festividades, por la noche y transporte público.
Comencemos!
Monumentos históricos
En esta categoría podrían incluirse varios monasterios e iglesias, pero decidí separar los grupos y hacer una lista de las Iglesias aparte pues… son unas cuantas, de este modo quedan los siguientes monumentos históricos.
- Catedral de Santiago: Templo de culto católico y de peregrinación. Es actualmente la insignia de la ciudad ya que es donde finaliza la conocida peregrinación del «camino de Santiago» que miles de personas llevan a cabo anualmente.
Catedral
- Palacio de Rajoy: Construcción neoclásica que data del 1776 cuando Bartolomé Rajoy Losada ordeno construirlo con el fin de servir como seminario para confesores. Se ubica en la plaza del Obradoiro.
Palacio de Rajoy
- Palacio de Fonseca: Se encuentra unido al colegio de San Jerónimo y con fachada a la plaza del Obradoiro. En su interior un patio rodeado por un claustro, una capilla de estilo gótico y un salón artesonado.
Interior del Palacio de Fonseca
- Colegiata de Santa María de Sar: Data del siglo XII. En 1895 fue declarado Bien de Interés Cultural. Situado a orillas del Río Sar.
Santa María de Sar
- Colegio de San Jerónimo: Conocido también como colegio de artistas, esta ubicado en la plaza de Obradoiro. Durante el siglo XX fue Sede de la Escuela Normal de Magisterio.
Colegio de San Jerónimo
- Palacio de Gelmírez: Durante el siglo XII fue mandada su construcción para sustituir una residencia episcopal que se destruyo durante las revueltas. En él se pueden ver la sala de armas, la sala de fiestas y la cocina del palacio. Es uno de los mejores ejemplos de estilo románico del país.
Palacio de Gelmirez
- Palacio de Bendaña: Destaca por una estatua de un Atlas o Hércules sosteniendo un globo del mundo coronando la fachada. En la actualidad alberga el museo Eugenio Granell.
Palacio de Bendaña
Parques
- La alameda: Su origen se remonta al siglo XVI con la donación de los terrenos a la ciudad por el Conde de Altamira. En sus jardines se celebran numerosos actos culturales, populares y fiestas locales. Uno de los lugares mas preciados del parque es el Paseo de la Herradura.
Un paseo de la Alameda
- Santo Domingo de Bonaval: Se asienta sobre un antiguo cementerio dominicos y su inauguración fue en 1994. Tiene una superficie de 37000m cuadrados.
Santo Domingo de Bonaval
- Parque de Galeras: Adecuado para el paseo, la práctica deportiva y el juego infantil. Dispone también de cafeterías y restaurantes con vistas sobre el parque.
- Parque de Carlomagno: Desde donde puede apreciarse todo el urbanismo del barrio de Fontiñas. A 25 minutos del centro (andando).
Iglesias
La ciudad de Santiago de Compostela esconde mas iglesias de las que uno pueda imaginar y aquí una pequeña muestra con un listado de las mismas:
- Santa María del camino: Destacan la imagen de la Inmaculada de Manuel Prado Mariño que aparece pisando la serpiente, un retablo mayor de Manuel de Leis e imágenes rococó de Bieito Silveira.
Santa María del camino
- Iglesia de las Animas: Con las limosnas de los devotos de las ánimas del purgatorio se costearon las obras. En el centro hay un bajo relieve con las ánimas ardiendo en un purgatorio y en la cima dos ángeles adorando la cruz.
Iglesia de Animas
- Convento de San Francisco: Situado en el Valle de Dios, fue fundado en el siglo XIII y actualmente esta declarado monumento histórico artístico.
Convento San Francisco
- Monasterio de San Paio de antealtares: Fundado en el siglo IX por Alfonso II. Tras ser derrumbado, en los siglos XVII y XVIII fue completamente reconstruido.
San Paio de Antealtares
- Convento de Santo Domingo de Bonaval: La mayoría d edificios que lo componen fueron construidos en estilo barroco. Datan del siglos XVII y XVIII. El ayuntamiento lo cedió a la Asociación que creo el Museo del Pueblo Gallego, en 1976.
Santo Domingo de Bonaval
- Iglesia del pilar: De estilo barroco, se encuentra situada en el parque de la Alameda, al lado del paseo de la Herradura.
- Iglesia de san Benito: Del siglo XVIII. Situada en la Plaza de Cervantes. Dispone de varias capillas laterales y una sola torre central.
Iglesia de san Benito
- Iglesia de San Fructuoso: Conocida también como Iglesia de la Real Angustia, data del siglo XVIII con un estilo barroco. La mayor parte de decoración de su fachada esta en el margen superior con un campanario decorado con pináculos y volutas y con una imagen de la Virgen de las Angustias.
Iglesia de San Fructuoso
- Iglesia de San Pelayo de Sabugueira: Construida en 1840 y de estilo clasicista. En uno de sus costados esta el cementerio.
Plazas
La gran mayoría van muy bien acompañadas de fachadas y monumentos. Como pasa con las plazas que rodean la Catedral por ejemplo. La ciudad en sí alberga muchisimas plazas a cada cual mas grande, pequeña… algunas pasan desapercibidas. Aquí les dejo una lista con 5 de ellas:
- Plaza de Platerías: Decorada con la fachada románica de la catedral (fachada sur). En el centro de la plaza encontramos La fuente de los Caballos.
Fuente de los caballos en la Plaza de Platerías
- Plaza de la Quintana: Fue acotada por el monasterio fundacional, la primera casa consistorial, la cabecera de la Catedral y el cementerio de canónigos. Dividida en dos planos, la parte superior es llamada Quintana de vivos y la inferior, Quintana de Mortos. Fue lugar de enterramientos hasta el 1780.
Plaza de la Quintana iluminada al anochecer
- Plaza del toral: Decorada por una fuente central y la fachada del Palacio de Bendaña.
- Plaza de la Inmaculada o Azabachería: Recive este nombre devido a que antiguamente los azabacheros tenían ahí sus talleres. Situada frente a la fachada norte de la Catedral.
Plaza de la Azabachería
- Plaza del Obradoiro: En el lado oeste de la Catedral y decorada por la fachada de esta, recibe el nombre de Obradoiros debido a que durante 100 años yacieron ahí los talleres canteros (obradoiros en gallego), quienes trabajaron en todo el estilo barroco de la fachada.(S.XVII y XVIII)
Plaza de Obradoiro
Museos
Les nombro cuatro museos aunque en Santiago de Compostela hay varios más:
- Museo de la catedral: Se ubica en diversas dependencias dentro del complejo catedrático. Se fundo en 1930 y en él se encuentran varias obras artísticas y arqueológicas que abarcan dela época romana a día de hoy.
- Museo de las peregrinaciones y de Santiago: Se ubica en la plaza de Platerías en el interior del antiguo banco de España. En su planta baja se encuentran 5 arcos sobre columnas formando soportales. La superficie total del edificio es nada mas y nada menos que de 3500 metros cuadrados.
- Museo de arte sacra: Ubicado en el Palacio de Antealtares. En el podemos contemplar el primitivo altar levantado sobre la tumba de Santiago, piezas como un Cristo del siglo XIII perteneciente a la antigua iglesia románica o una edición de 1.610 de la Regla de San Benito que constituye un ejemplar único, de entre otros objetos históricos.
- Museo de tierra santa: Ubicado en uno de los claustros del Convento de San Francisco. No solo se puede disfrutar del edificio sino que el museo presenta un recorrido por todos los momentos históricos de Israel.
Curiosidades
Esta sección decidí que debía existir en esta guía porque según iba dando formato a la misma, informándome y tomando nota, vi que las cuatro citaciones que prosiguen esta sección, merecían ser «curiosidades» y ahora verán por qué:
- La sombra del peregrino: Curiosamente en la Plaza de la Quintana al anochecer, la iluminación de las farolas y un pilar de granito crean la famosa sombra del peregrino junto a la Puerta Santa, bajo la torre del reloj. Se han hecho muchas reproducciones fotográficas para camisetas, carteles e incluso taxis. Sobre la sombra del peregrino recaen también varias leyendas como la que habla de una sombra que acompaña a los peregrinos durante el camino de santiago y solo ahí pueden verla.
Sombra del Peregrino
- La fuente de los deseos: Ubicada junto al deposito de mochilas, esta fuente rodeada de plantas es portadora de suerte y se dice de ella, que todo aquel que finalice el camino de santiago, debe beber de ella si a Santiago quiere volver. Como en muchos lugares, también se le arroja moneditas para propiciar que se cumplan los deseos y la posibilidad de volver a Santiago.
Fuente de los deseos
- El deposito de mochilas: Debido a la gran seguridad de la Catedral, no esta permitido el acceso a la misma con mochilas de gran tamaño. Eso para la mayoría de peregrinos suponía un problema pues no podían entrar a visitarla, o para ello debían arriesgarse a dejar todas sus pertenencias fuera. Problema que quedó resuelto con el conocido deposito de mochilas, donde actualmente se ofrece muchos mas servicios que el simple «guarda mochilas». Pudiendo así despojarse de las pesadas pertenencias y visitar la catedral y sus alrededores con mas comodidad. Situado en la Rua do Vilar, junto a la oficina del peregrino.
- Mercado de Abastos: Es el segundo lugar de la ciudad mas visitado, perfecto para comprar y admirar su construcción. Ofrece una amplia gama de productos frescos y artesanales.
Mercado de Abastos
Festividades
- Fiestas del Apóstol Santiago (15-31 de julio): Con una duración aproximada de 15 días, la ciudad se convierte en un gran festival en honor al Apóstol Santiago. Se le hace ofrenda en la Catedral donde se puede apreciar el famoso botafumeiro. La noche del 24 hay un impresionante espectáculo de fuegos artificiales y durante la quincena hay gran variedad de actos culturales, la ciudad se invade de música, teatros, pasacalles y verbenas. Cuando el día 25 cae en domingo, se da el conocido Año Santo Compostelano aumentando así en gran cantidad la afluencia de peregrinos que visitan la ciudad, acontecimiento que se repite en ciclos de 6, 5, 6 y 11 años, siendo 2010 el ultimo año jubilar y 2021 el próximo.
Catedral de Santiago iluminada con luces y fuegos artificiales
- Xenerais da Ulla, Carnaval Rural Tradicional (30 de enero a 28 de febrero): Los Xenerais da Ulla es el espectáculo más destacado del Carnaval tradicional de la comarca del Ulla desde la primera mitad del siglo XIX: los Xenerais montan a caballo, con vistosas vestimentas militares similares a las de aquella época, incluyendo adornos carnavalescos. Tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX, basado en los enfrentamientos bélicos que se vivieron en la comarca en ese siglo.
Xenerais en acción
- Fiestas de la Ascensión (4-8 de mayo): Sus fechas son variables coincidiendo con el sexto jueves tras la pascua de resurrección. Las segundas fiestas más importantes tras las del Apóstol de Santiago, la ciudad se vuelve a llenar de música y eventos culturales. Además se celebra la feria del ganado mas importante del año y también se da la tradiccion de ir a comer una ración de «pulpo á feira» en las «pulpeiras» instaladas en la carballeira de Santa Susana.
Pasacalles en la fiesta de la Ascensión
- Magostos y castañas en las calles (noviembre): El magosto es una fiesta popular que consiste en comer castañas asadas sobre una chapa de hierro encima del fuego. En varios barrios de Santiago, a lo largo de los anocheceres de todo el mes se organizan Magostos juntándose familias del barrio al rededor del fuego con música tradicional y acompañando las castañas con vino y diferentes embutidos. Antiguamente hacia honor a la temporada de cosechas.
Las cuatro listadas anteriormente son las mas importantes y propias de Santiago de Compostela. A lo largo del año hay muchas fiestas mas como la de San Roque, la festividad de todos los Santos y difuntos o la noche de San Juan (de entre otras como la Navidad, semana Santa o fin de año etc.)
Por la noche
Si diferenciamos franjas horarias aproximadas:
De 20 a 23h en Santiago dispones de tres opciones, el “tapeo” (pequeños bocados) que acompañan una caña o copita de vino y suele ser gratuito, una “cena informal” a base de raciones para compartir entre 2 o más personas (disponibles en la carta) y por ultimo una cena formal en restaurantes (con o sin reservas).
De 23 a 3:30h tienes a tu disposición una gran variedad de bares donde tomar las primeras copas, suelen tener mesas en su interior y algunos de ellos con terraza exterior. Las 3:30 es su hora de cierre.
De 3:30 a 5h o 6h los pubs están en pleno apogeo con sus salas de baile y con variedad de estilos musicales. También dispondremos de discotecas cuyo cierre es mucho más tardío, dependiendo de la discoteca.

Santiago de Compostela por la noche
Les dejo un listado de locales:
- Clásicos: Borriquita de Belén, Atlántico, Pepa a Loba, Paraíso Perdido, Modus Vivendi, O Galo D’Ouro, Casa das Crechas…
- Para mayores de 30 años: Chocolate, Makumba, Garoa, Vaová Gin Bar, La Carrilana, Vaová Gastro, El Corzo.
- Gay friendly: Bloom, Bolengo, Forum, Boneco.
- Latinos: Guayaba.
- Discotecas y zonas de baile: Quintana Sur, Retablo, Ruta, La Radio, Sónar, Gabanna.
- Pubs alternativos: Tarasca, A Reixa, BarTolo, Camalea, A Medusa, Fraggle Rock, Avante.
Transporte público
Los autobuses ofrecen su servicio de 7:00 a 23:00 funcionan variando su frecuencia según la línea. EL coste de sus boletos es de 1€ por trayecto abonado al conductor. Dispones de bonos para 10, 20 y 30 viajes, pagando aparte una fianza de 3€ que será devuelta cuando se devuelve la tarjeta. También es posible alquilar bicis.
Skyline de Santiago
Y hasta aquí mi pequeña guía sobre Santiago! Espero haberles sido de gran ayuda y por supuesto si les queda alguna duda pueden preguntar y les responderé o ayudaré todo lo posible.
Saludos viajeros y lectores!