
Los Alerces: Rozando nubes en el Cerro Alto El Petizo

Después de haber pasado un día de paseos cerca del camping Arrayanes, era hora de aumentar el nivel de riesgo, de ponerle más emoción al viaje y culminar así mis días por el PN Los Alerces con una aventura en toda regla. Que toca hacer entonces? Subir al Cerro Alto El Petizo!
Para que os hagáis una idea, caminaremos por la montaña siguiendo ese pequeño claro que hay entre el bosque para llegar arriba, donde nos aguardan rocas, viento, y unas vistas asombrosas. Llegaremos a un punto del cerro que ni siquiera se ve en la fotografía pues caminaremos más hacia la derecha del cerro.
Comencemos!
El sendero a seguir lo encontramos pasado el Puerto Mermoud situado en Lago Verde. Deberemos cruzar antes la pasarela del Río Arrayanes para encontrarnos con estas preciosas vistas a nuestra derecha y llegar al pequeño embarcadero.
Así se ve Lago Verde antes de llegar a Puerto Mermoud, escondida bajo densa vegetación.
Tengo que reconocer que el Lago Verde está cargado de belleza desde cualquier punto de vista, que son muchos la verdad. Y pensar que es el más pequeñito de los lagos en el parque y cuanta grandeza la suya!
Debo decir también que si pude verlo desde tantos puntos de vista fue porque me perdí un par de veces buscando el sendero que asciende al Cerro Alto El Petizo… estuve muy despistado esa mañana y perdí una hora! Fui hasta el Puerto Chucao (En el Lago Menéndez) y luego tuve que dar media vuelta.
Lago Verde al fondo, comienzo del Río Arrayanes, la pasarela justo detrás de mí.
1ª etapa: El Bosque.
Habiendo dejado atrás el bonito y solitario Puerto Mermoud, nos adentraremos a un denso bosque y en escasos metros comenzaremos un ascenso con un desnivel positivo considerable. Será entonces cuando nos veremos rodeados de abundantes cañas, que nos acompañaran hasta la mitad de camino.
La primera etapa, la más sencilla… termina cuando dejamos atrás el sendero y nos metemos de pleno en el cauce de un riachuelo fruto del deshielo.
2ª etapa: El Riachuelo.
Aquí comienza la parte más divertida, no sin dejar de ser más arriesgada debido a la posibilidad de lesión por torcedura de tobillo, «caída tonta» etcétera.
Durante un considerable y largo ascenso, nos dedicaremos a pisar de roca en roca y en ocasiones, saltar de una a otra. De vuelta será mucho más divertido ya que subiendo… es más agotador.
«Le pedí a una de las rocas que me hiciese la fotografía y tardó 10 segundos.»
Seguiremos subiendo sin perder de vista unos palos que nos indicarán el «buen camino», situados verticalmente entre roca y roca y visibles cada 50m aprox. Seguiremos subiendo hasta que nos demos media vuelta para ver:
Lago Menéndez al fondo.
Sabiendo las dimensiones del lago y su localización, nos hacemos una idea de lo que hemos ascendido y es entonces cuando empezamos a sentirnos orgullosos. Aun así… queda muchísimo y de momento no somos conscientes de ello.
Seguiremos subiendo piedra a piedra, hasta que nos encontraremos con que todo ese cumulo de rocas se divide en dos (ahí perdí como media hora más averiguando cuál de las tres opciones era la correcta).
En esta fotografía lamentablemente no se aprecia la considerable altura en la que me encontraba, en una cresta con caída peligrosa a cada costado.
Me explico: La fotografía está tomada desde lo alto y final de una cresta rocosa. El estado del suelo, pésimo. Se desprendía todo, resbalaba y el peligro de caída es alto. Esta cresta divide en dos el hilo de rocas que seguía, dejando a la derecha un cumulo de rocas a cada cual menos segura debido a que no estaban firmes e inmóviles, y a la izquierda lo mismo, pero con el agua que venía cayendo por todo el riachuelo. Invertí como medía hora subiendo y bajando por ambos costados comprobando que por ninguno de ellos continuaba el camino.
Había que subir por la cresta, opción que me parecía tan arriesgada que descarté! SIII La descarte después de haber subido vuelto a bajar para comprobar los dos laterales. De modo que medía hora después de todo el mareo, volví a subir hasta donde se ve en la fotografía. Lugar donde descanse mientras me planteaba como iba a continuar ya que… el camino no se apreciaba y el riesgo iba en aumento. Cabe resaltar que ese suelo no era firme, resbalaba y la caía es considerable. Reconozco que se me pasó por la cabeza dar media vuelta.
3ª Etapa: Cerro Alto El Petizo
Ese es el último tramo con sendero «visible» justo antes de llegar a la zona rocosa del cerro.
En cuanto pasemos esta zona arenosa con arbustos, llegaremos a la parte rocosa, la última y que nos llevará a la cima. Habrá que prestar atención a los hitos de piedras, y memorizar muy bien (MUY BIEN) por donde subiremos, pues a la vuelta habrá que encontrar ese sendero, tarea que puede ser muy difícil sin un buen sentido de la orientación.
Seguiremos subiendo, creyendo haber llegado ya, creyendo que quedan pocos metros pero… la cima se expande y sigue, por lo que cuesta definir cuando estas arriba. En algún momento pararemos pues lo que ocurrirá si seguimos andando es «que nos saldremos de lo que muestra la siguiente foto»:
Las vistas desde ahí arriba son impresionantes… se pueden ver los tres lagos: Menéndez, Futalaufquen y Rivadabia, una inmensa extensión del Parque Nacional Los Alerces en todas direcciones. Nos encontramos a 1970 metros de altura y en esta ocasión, las nubes nos peinan literalmente.
El efecto óptico engaña pues ahí no hay precipicio… son varios metros de llano rocoso con un ligero desnivel por el que llevaba un rato subiendo.
Aquí sin embargo si había precipicio y no me acerqué mucho más porque hacía mucho viento y el suelo… de todo menos firme.
Disfrutaremos un rato de las vistas y antes de que se enfríe el cuerpo nos pondremos en marcha, ya que nos espera un largo camino de vuelta y no podemos arriesgarnos a que el tiempo empeore.
De vuelta apreciaremos unas vistas que subiendo pasaron desapercibidas ya que les dimos la espalda. Si bien es cierto que volver es más rápido, requiere también de más atención pues el riesgo de lesión es alto debido a la poca firmeza del suelo que pisaremos hasta llegar de nuevo al sendero, dejando atrás todo el tramo de piedras que se ve en la siguiente fotografía.
Una vez pasada toda la «zona de riesgo» lo que queda es un paseo, largo, pero un paseo… del que disfrutaremos igualmente de toda la naturaleza que nos rodea.
Estas dos fotografías (las anteriores) son muy parecidas pero en la segunda, se aprecia muy bien una laguna cuyo nombre desconozco y no es de extrañar que exista algún modo de acceder, que también desconozco.
Para finalizar el post voy a dejaros con algunas fotografías que fueron tomadas a la vuelta y que forman parte del paisaje que nos ha rodeado a lo largo de toda esta excursión. Sin duda los últimos metros antes de hacer cima, es toda una aventura cuyo riesgo es considerable y no apto para todos los públicos. Sin experiencia no recomiendo subir a menos que vayáis acompañados por alguien que maneje el cotarro.
Espero que os haya gustado!
Hola. Me llamo Ramón, tengo 56 años, peso 100kg y soy de Rawson Chubut Argentina. Me encanta la montaña. He comenzado 3 anos atrás. Y visite varios refugios zona de El Bolsón. El que más me llevo fue el Encanto Blanco. 12 hs. Parti a las 9 hs desde plaza Pagano, llegue al refugio del Encanto y volví a la Pagano. Unos 46 kms.Todo caminando eh? Hice cima en el Piltriquitron también en 12hs 3 minutos. Parti del camping de Ceros en las Golondrinas sobre Ruta 40, hice cima y regrese al mismo lugar. 40 kms. Y tengo dos desafíos en mente. Escribiré mas otro día. Gracias. Un abrazo. Si alguien quiere preguntar algo, con gusto contestaré.